miércoles, 17 de febrero de 2016

TEMA 5.COSMOVISIONES

Tema 5. COSMOVISIONES

*      Ciencia: Definimos ciencia como el conjunto de conocimientos adquiridos mediante un método y verificados empíricamente. Este método se ha ido fijando a lo largo de la historia, especialmente a partir del siglo XVI.

*      Cosmovisión: es el modo de ver o interpretar el mundo.

*      Cosmovisiones científicas son las concepciones o ideas sobre la estructura del mundo que sean compatibles con las ciencias del momento histórico-cultural en que se proponen.
 
Según Hawking, el mundo existe, no tiene fronteras, ni principio, ni final, y se encuentra en permanente expansión. No existe una teoría completa unificada por lo que, a pesar de los avances científicos, resulta desconcertante.
1.2. Ciencia y filosofía
Las relaciones entre filosofía y ciencia han sido siempre difíciles.
En la época clásica y medieval la filosofía se identificó con la ciencia, denominada por los griegos episteme. A partir del nacimiento de la ciencia moderna ha cambiado la situación y es la ciencia la que anula a la filosofía.
La Filosofía y la Ciencias poseen zonas fronterizas en las que se pueden encontrar.
Por ejemplo, no se puede hacer Cosmología sin tener en cuenta las aportaciones de la investigación científica.
La Filosofía sabe que no puede desarrollar su actividad al margen de la Ciencia y sus progresos, por más que el progreso no sea siempre constante. La Ciencia, por otra parte, es el único saber que explica y hace predicciones necesarias para la vida, por lo que el acercamiento es necesario.
La Filosofía de la naturaleza, Filosofía natural o Cosmología es una rama de la Filosofía, cuyo contenido coincide con lo que investigan las ciencias experimentales. Su tratamiento aporta un punto de vista filosófico acerca de la naturaleza, sus leyes, el movimiento y sus causas, los cuerpos, el mundo y la sustancia material y su relación con el hombre.
Apareció con la admiración de los primeros pensadores griegos por la naturaleza (physis) refiriéndose a la física. La física clásica de Newton sirvió de pauta a muchos filósofos, especialmente a Kant.
 La interdisciplinariedad es cada vez más necesaria en la actualidad, debido a la imposibilidad de poder acceder a todo y a la especialización máxima de las ciencias.
Para explicar los fenómenos de la naturaleza la Filosofía tiene que plantear desde los resultados de la ciencia su propia reflexión crítica. Necesita superar la imagen transmitida por Aristóteles y confirmada por el mundo escolástico medieval.. Ciencia y filosofía tienen que formar un paralelo de conocimiento.
1.3. La filosofía ante la naturaleza
El estudio de un determinado suceso producido en la naturaleza no es propio de la filosofía, sino de la ciencia, mediante una investigación empírica de cualquier hecho físico.
La filosofía, ante la naturaleza, puede diseñar un horizonte de problemas, un campo de trabajo para establecer un programa de investigación y reflexionar acerca de ello.
Los pensadores griegos se propusieron analizar la totalidad de la realidad natural, mientras que la ciencia trata siempre aspectos determinados de la misma.
Para los filósofos presocráticos la naturaleza es algo material: un ejemplo de ello es: Tales de Mileto consiste en agua
      Aristóteles considera la naturaleza como vida, movimiento y reposo.
      Para el mundo cristiano la naturaleza necesita de un principio exterior (Dios) para ser.
      El Renacimiento la consideró el principio de todo lo que existe y vive. El ser humano es igualmente natural
En el idealismo alemán filosofía y naturaleza son rivales.
Hasta el siglo XVIII filosofía y ciencia comparten el mismo campo de problemas, pero de aquí en adelante la filosofía se estanca y la ciencia progresa.
 
2.  COSMOVISIONES
Una cosmovisión es la forma de ver el mundo, representarlo, interpretarlo y comprenderlo. La filosofía ha empleado siempre estos procedimientos en sus conocimientos.
La ciencia ofrece explicaciones de lo que acontece en la naturaleza mediante la investigación de los elementos que configuran la realidad y sus leyes.
A lo largo de la historia han existido distintas manifestaciones sobre la interpretación del mundo.
Cosmovisiones antiguas (siglos VI a.C. al XVI)
Las cosmovisiones antiguas separaban el cielo y la tierra, los consideraban dos mundos diferentes. El cielo era el mundo perfecto, que resultaba más difícil de estudiar, y la tierra era algo más cotidiano y familiar.
      Los primeros pensadores buscaban el principio de la realidad. Creían que la complejidad del universo procedía de uno o varios elementos simples, los básicos. Lo denominaron arjé (principio).
      Aristarco (siglo IV a. C.) fue el único que defendió lo contrario: el centro del universo era el sol y todos los demás planetas giraban en torno a él.
      Aristóteles (384-322 a.C.) tomó la luna como referente para establecer que el universo se encontraba estructurado en dos partes de diferente naturaleza. El mundo sublunar era la tierra, de forma esférica, centro de todo y compuesta de los cuatro elementos citados. El mundo supralunar era el de los cielos, eterno, inmutable, perfecto.
      El pensamiento escolástico-medieval, defendía la existencia del mundo, a partir de la creación de Dios.
      Cosmovisión moderna (siglos XVI al XIX)
      Copérnico (1473-1543) supuso la revolución científica y, en su recuerdo, se denominó el nuevo modelo sistema copernicano.. Su hipótesis matemática situaba al sol en el centro del cosmos, mientras que el resto se movía a su alrededor: heliocentrismo.
Geocentrismo La Tierra, centro del Universo
Heliocentrismo El Sol, centro del Universo
En el siglo XVII se presenta el modelo mecanicista para explicar la naturaleza, frente al modelo organicista concibió la realidad como organismo viviente, en el que cada parte está en función del todo.
 El siglo XVIII Newton consideraba que La naturaleza tiene sus leyes propias y es autosuficiente: toda actividad es consecuencia de las leyes físicas, incluyendo el comportamiento de los seres vivos.
3. FILOSOFIA DE LA NATURALEZA
De aquí se deduce que naturaleza es el conjunto de cosas que se han originado en el mundo.

*      Para los primeros presocráticos, naturaleza es el principio(arjé) origen de todo,

*      Para Aristóteles naturaleza es lo que tiene en sí mismo el principio del movimiento y el reposo.

*      Los estoicos tienen en cuenta no sólo la naturaleza de cada uno, sino también la del Universo,

*      El epicureísmo ordena seguir a la naturaleza, sometiendo a ella los deseos naturales y necesarios para poder vivir bien y ser felices.

*      El mundo medieval relaciona la naturaleza con Dios, centro del universo.

*      Para la época moderna la naturaleza es una máquina que funciona autónomamente mediante leyes científicas, que el hombre puede conocer y dirigir.
Es posible estudiar lo natural desde el punto de vista científico y también hacer reflexiones filosóficas sobre ello.
Hasta el siglo XIX la denominación Filosofía natural abarcaba el contenido de lo que en adelante trataría la Física. En la actualidad se cuestiona que pueda realizarse un estudio filosófico de la naturaleza. Esto lo hacen las ciencias naturales.
Una teoría contemporánea, matemática y física, ofrece nuevas referencias a la filosofía: la Teoría del Caos.
La mínima variedad en las condiciones iniciales de un sistema puede producir una evolución diferente a la esperada.
La realidad está interconectada y todo queda integrado en el conjunto, por lo que hay que cuidar mucho cualquier cambio ambiental que se pueda producir.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario